EL LIBERAL tuvo acceso a un informe con datos recopilados entre la Agencia de Extensión Rural del INTA Grupo CREA "Semiárido Norte", Sociedad Rural Zonal de Frías y productores sobre el impacto del de calor y lluvias tardías.
Una "Niña" traviesa puso a la Región Albigasta en una cocina a cielo abierto Una "Niña" traviesa puso a la Región Albigasta en una cocina a cielo abierto
FRÍAS, Choya (C) La ola de calor que se instó en el país, pero con mayor crudeza en el Norte argentino, no sólo pintó de color fuego el mapa meteorológico de la Región Albigasta, sino que ha transformado a la zona en una verdadera cocina natural, hasta que las precipitaciones de estos últimos días trajeron algo de alivio, pero sin erradicar el problema general, poniéndola así en la vidriera del infierno con un registro sostenido por más de dos semanas de entre 40º y 44º grados centígrados.
Un informe realizado entre conjunto entre EL LIBERAL, la Agencia de Extensión Rural del Inta, el Grupo Crea Semiárido Norte, la Sociedad Rural de Frías y la colaboración del productor Federico Stoppa, relacionado con el cuadro general de situación desde la temporada estival, permitió conformar un mapa climático de la región conformada por el sudoeste santiagueño el este de Catamarca y norte de Córdoba en cuánto a milímetros de lluvia, efectos de humedad del suelo y comportamientos de siembra, reservas de agua y cuadro general del ganado vacuno y caprino de la zona.
También te puede interesar:
En principio, se desprende de este diagnóstico la existencia de valores muy desparejos en lluvia más allá de que en octubre y noviembre los registros se colocaron por encima de la media habitual anual llevando a algunos productores rurales a apostar por agricultura temprana e incrementar la carga de pasturas en lotes para la ganadería.
Sin embargo, diciembre y enero no siguieron esta misma tendencia, debido al fenómeno de "La Niña", estacionando así una sequía por falta de precipitaciones obligando a la resiembra y el destete precoz como medidas de compensación e incrementando costos de producción.
Ganadería
Según el informe de los actores rurales de la Región Albigasta "en el plano ganadero, la disponibilidad de agua en el subsuelo y represas no es crítica por el momento aunque muchas están con mermas sustanciales, por cuanto se esperan que las lluvias lleguen cuanto antes para asegurar las reservas de cara a buen invierno.
En cuanto a las pasturas estas "no han logrado un desarrollo debido a la misma causa climática en el último bimestre y las altas temperaturas, afectando la calidad del forraje disponible, sobre todo en lotes con sobrecarga de ganado".
La disparidad de precipitaciones se refleja en los últimos registros: mientras que algunos establecimientos reportan 40 mm, otros ubicado a sólo 10 kilómetros de distancia lo hizo con apenas 5 mm. "Enero sumó hasta 70 mm en algunos sectores, lo que podría servir para mantener buenas perspectivas si el ciclo de lluvias se reanudara, acompañadas con un descenso de las temperaturas".
Agricultura
Las lluvias aisladas en zonas como Lavalle y San Pedro de Guasayán causó un desarrollo desigual de los cultivos. En la región, la producción de maíz ha sido afectada en los últimos años por la sequía y la plaga de "chicharrita". Como respuesta, aproximadamente el 50% de los productores optó por rotar hacia otros cultivos como soja, sorgo, poroto o girasol y los que decidieron sembrar maíz este año eligieron hacerlo con una variedad de semillas, de genética de maíces tropicales, que ofrecen mayor resistencia a enfermedades pero menor rinde que los maíces templados, "lo positivo es que la presencia de "chicharrita" está por debajo del umbral de daño", resume el informe.
Otra producción que está mostrando buenos resultados es la del girasol.
"Esta iniciativa es ejecutada por Agrolajita en Villa La Punta, desde hace tres campañas con fechas de siembra equiparables a las del maíz, mientras que el productor Gustavo Campana ha logrado una cosecha exitosa en la zona de la Ruta Nacional N° 157 y Colonia Achalco con 400 hectáreas realizadas en siembra temprana", explican. Esto sugiere un gran potencial para el cultivo en la región, que invita a continuar analizándolo.
Producción caprina
En este rubro de menor escala, se observa que la falta de lluvias en diciembre y enero ha llevado a muchos productores a vender rápidamente su ganado.
En los departamentos de Choya y Guasayán, la situación de las represas es variada, pero en el sur del departamento Choya ya se percibe la escasez de agua para el consumo animal, por lo que la llegada de lluvias en los próximos días pasa a ser crucial.
Finalmente el productor Bruno Senki le contó a EL LIBERAL que el calor de las dos semanas de fines de enero y principio de febrero ha generado una modificación del color de la pastura cambiando el verde tradicional al marrón lo que indica la falta de humedad en suelo y también el forraje natural para los animales que es la algarroba, prácticamente ha desaparecido porque las vainas son pequeñas y secas.
Cómo sigue el clima
Tanto el servicio meteorológico como las aplicaciones climáticas coinciden en que después de las lluvias aisladas, hacia el fin de semana vuelva a trepar el mercurio y las altas temperaturas regresen como parte de esta burbuja infernal de calor en la que se encuentra inmersa la región.
Los productores prefieren aferrarse al comportamiento histórico del clima más que a los fenómenos estacionales cortos cómo el que está soportando y prefieren confiar en que la zona podría fortalecer sus reservas de agua dulce y humedad en sueño con lluvias tardías.