El salame de Tandil va por un nuevo récord: superar la altura de la Estatua de la Libertad El salame de Tandil va por un nuevo récord: superar la altura de la Estatua de la Libertad
Luego de haber obtenido el récord mundial en 2019 con 87.56 metros de longitud y 262 kilogramos de peso, superando
así la altura del Obelisco, el Consejo de Denominación de Origen Salame de Tandil presentará, en el marco de la Edición 36°
También te puede interesar:
del Festival de la Sierra, un salame curado que intentará superar el resultado anterior y acercarse a la icónica Estatua de
la Libertad, cuya altura alcanza los 93 metros.
El sábado 8 de febrero, a partir de las 22, en el Anfiteatro Martín Fierro de la ciudad de Tandil, el cocinero Juan
Braceli, junto a los productores que integran el Consejo, realizarán una demostración de las particularidades del proceso
del chacinado, junto a diversas actividades y propuestas para el público presente.
Luego de ser presentado y tras validarse el nuevo récord, el salame podrá ser degustado por diferentes actores de la
comunidad tandilense, entregando el primer metro al intendente de la ciudad, el segundo a la peña El Cielito, el tercer
metro al clúster quesero de Tandil, los siguientes 10 metros a la Asociación de Hoteles y Restaurantes, que a su vez los
ofrecerán para ser degustados en los locales gastronómicos.
Además, otros 10 metros serán donados a beneficio del Banco de Alimentos de Tandil para ser sorteados con la compra de
un bono contribución. El resto del salame lo disfrutarán los asistentes al Festival, una mitad el mismo sábado y el resto el
día domingo.
La 37° edición del Festival de la Sierra se realizará del jueves 6 de febrero a las 20 al domingo 9, en el anfiteatro Martín
Fierro. Serán cuatro noches de asadores, cantores, guitarristas, bailarines, charlas y picadas, que los visitantes podrán
disfrutar con entrada libre y gratuita. Además de la presencia de importantes artistas que subirán a escena cada noche, los
visitantes podrán recorrer la feria de productos regionales y la muestra artesanal.
Producción del Salame Récord
único en su especie, el Salame de Tandil cuenta con la primera Denominación de Origen (D.O.) del país para un alimento
agroindustrial. Obtenida en 2011 –después de 15 años de estudios de factibilidad, en los que trabajaron activamente las
empresas chacinadoras y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca–, la D.O. busca proteger un producto genuino e
histórico de la región. El clima, las pasturas y el ganado de la zona son clave para la obtención del sabor que distingue a
este embutido en el mundo y que se ha convertido en un clásico de las picadas de los argentinos.
La elaboración del salame más largo de América se produjo según los patrones que marca la D.O. Materias primas obtenidas
dentro de la región, con alimentación a base de pasturas y maíz –según sea ganado vacuno y porcino, respectivamente– y
con las proporciones establecida de carne vacuna y de cerdo. Estacionado y curado en el clima benigno de Tandil (frío pero
no helado, húmedo en general y ventoso), luego del curado adquiere la consistencia necesaria y el emplume –así se conoce
a los hongos que lo recubren– que le dan el color blanco ceniza característico, esenciales en la obtención del flavor.
El consorcio de empresas que comprende la D.O. está formado por: Cabaña Las Dinas, Frigorífico Cagnoli, Estancias
Integradas, Sysquet, UNIPORC Tandil, Charcutería Tandilera, Granja El Reencuentro, Granja 9 de Julio, Establecimiento El
Cimarrón, Instituto Agrotecnológico de Tandil, Establecimiento San Lorenzo y María Lenoir.