Cómo se realiza el diagnóstico cuando tenemos síntomas de Dengue Cómo se realiza el diagnóstico cuando tenemos síntomas de Dengue
El Ministerio de Salud de Santiago del Estero informó mediante redes sociales, cómo es el diagnóstico cuando una persona tiene síntomas de Dengue.
También te puede interesar:
1. Se realiza por NEXO EPIDEMIOLóGICO y criterio clínico del médico si vives en zonas donde HAY circulación autóctona
- Para confirmar tu diagnóstico ya NO es necesario el análisis de sangre
2. Se realiza por LABORATORIO con un análisis de sangre
- Cuando la persona muestra signos de alarma graves y fatales
- Cuando la persona muestra signos de alarma graves y fatales o cuando la persona tiene factores de riesgo para desarrollar formas graves:
Embarazadas, menores de 1 año; mayores de 65 años; personas con dengue anterior; personas con comorbilidades: HIV positivo, trasplantados, con enfermedad renal, con enfermedades hematológicas, oncológicos, con enfermedades autoinmunes, pacientes en tratamiento crónico con inmunosupresores o corticoides
- Recomendaciones para el #TRATAMIENTO de una persona con #Dengue en el domicilio
- Reposo en cama
- Hidratación continua (3 a 5 litros diarios)
- Uso de repelentes y telas mosquiteras para evitar ser picado por el mosquito que transmite la enfermedad.
- Paracetamol para la fiebre y dolor (Adultos: 500 mg cada 6 horas, máximo 2 gr/día)
*NO TOMAR antiinflamatorios, analgésico o antipirético como la aspirina, el ibuprofeno y el diclofenac
*NO ADMINISTRAR antibiótico ni corticoides
*NO ADMINISTRAR medicamentos por vía intramuscular sin indicación médica
IMPORTANTE
Asistí inmediatamente a la UPA o centro de salud más cercano si reaparece la fiebre luego del 4to. día y presentas alguno de los siguientes síntomas:
- Dolor abdominal intenso y sostenido
- Vómitos persistentes
- Sangrado de mucosas, encías y nariz
- Sueño excesivo, cansancio extremo e irritabilidad